
“Llegando a la meta de un largo camino en mi carrera profesional,
Abrazatusalud.
siento que encontré el lugar en el que anidar.“
He trabajado como médica (con adultos) y pediatra en varias instituciones, recorriendo en un mismo día policlínicas, ambulancias, valorando pacientes, prescribiendo antibióticos, analgésicos antiinflamatorios entre otros.
En un momento comprendí que esto no abarcaba la totalidad – entendiendo que es parte pero no todo – de la salud y bienestar humano y que no era adecuado ver al paciente como la suma de varios órganos, sino verlo como un todo incluyendo la mente, las emociones y el espacio- tiempo.
Aprendí también que el ser humano se encuentra en constante desequilibrio y que existen diferentes estrategias personalizadas -además de la medicina convencional que practico- que pueden colaborar con el restablecimiento de dicho equilibrio. Reconozco que aún me queda un largo camino por recorrer en este “otro aprendizaje” pero estoy dispuesta a emprenderlo y comenzar a sembrar otra forma de hacer medicina.
Todos hemos oído las palabras «complementario», «alternativo» e «integrador», pero ¿qué significan realmente?
Conozcamos algunas definiciones tomadas del National Center for Complementary and Integrative Health:
Muchas personas usan «alternativo» y «complementario» indistintamente, pero los dos términos se refieren a conceptos diferentes:
- Si se utiliza una práctica no convencional junto con la medicina convencional, se considera «complementaria».
- Si se utiliza una práctica no convencional en lugar de la medicina convencional, se considera «alternativa».
La mayoría de las personas que utilizan enfoques no convencionales también utilizan la atención médica convencional.
La atención médica integral reúne enfoques convencionales y complementarios de manera coordinada. Enfatiza un enfoque holístico y centrado en el paciente para el cuidado de la salud y el bienestar, que a menudo incluye aspectos mentales, emocionales, funcionales, espirituales, sociales y comunitarios. Trata a la persona en su totalidad en lugar de un solo sistema de órganos. En muchas ocasiones esta atención requiere la coordinación de diversos proveedores.
La práctica de enfoques integradores para la salud ha crecido en los últimos tiempos reconociendo los beneficios potenciales de la salud integral en varias situaciones.
Los enfoques de salud complementarios incluyen también prácticas para la mente y el cuerpo.Estas incluyen procedimientos enseñados por personas capacitadas que incluyen yoga , meditacion entre otras.